top of page
ARTE
CINE
GASTRONOMÍA
LITERATURA
MÚSICA

La cruel realidad de la despoblación rural llevada a pantalla

  • Foto del escritor: Culturizadamente
    Culturizadamente
  • 12 dic 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 dic 2018

El documental Donde vivo y muero estrenó ante su público vallisoletano en el Teatro Zorrilla


Invitación para la presentación del documental en el Teatro Zorrilla. / Foto: María J. Cardalliaguet

 

VALLADOLID / María J. Cardalliaguet


Un homenaje visual al escritor Antonio Corral Castanedo. A través de una voz en off el documental cobra vida pasando por las cuatro estaciones del año. La película co-producida entre Pez Volador y la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio se rodó durante 9 meses y, el pasado 20 de noviembre vio la luz en su primer estreno. Está encuadrada en lo que será una serie de películas documentales denuncia de los temas de actualidad como la éxodo rural, el medio ambiente, el humanismo o el mecenazgo. Estas series irán ligadas a figuras del mundo arte.


Testimonios de periodistas como Fidel Raso, escritores, artesanos, libreros y habitantes propios de esos pueblos son el altavoz de aquellos que no han tenido oportunidad de hacerlo. Fue rodado en el marco geográfico de 22 municipios enmarcados en las provincias de Palencia, Valladolid y Zamora (Tierra de Campos y Montes Torozos). En un guion cuidado, los escenarios están bien seleccionados. Alguno de ellos son una biblioteca, un patio de piedra de una casa lleno de flores, el taller de un alfarero o el banco de la plaza del pueblo.


El teatro estaba a rebosar minutos antes de dar al play. / Foto: María J. Cardalliaguet

Mostrando la belleza de esta tierra, los planos son lentos, adecuados para que el espectador se introduzca dentro y pueda llegar a pasear por los campos de trigo. Un guion escrito por Guillermo Garabito, la producción a cargo de Jorge Francés todo mezclado hace que, ayudado por una banda sonora compuesta por el músico David Vila, el documental da voz a aquellos que se están quedando vacíos en pueblos como Medina de Rioseco (antigua capital de Castilla) y Simancas.


La presentación tuvo una gran acogida y en el patio de butacas del teatro no quedaba ni una libre. Durante la proyección se pudieron escuchar carcajadas a raíz de los comentarios de los entrevistados. Y como siempre, una de cal y otra de arena. El documental hace reflexionar. Al terminar deja un abanico entero de preguntas sin contestar pero con ganas de poner una solución ante la pérdida de lo que ha sido nuestro origen. Una vez finalizada la proyección, el escenario del Zorrilla se convirtió en un coloquio en el que los espectadores pudieron preguntarles curiosidades sobre la producción de su obra.


De izquierda a derecha: Guillermo Garabito, David Vila, Carlos Barcenilla y Jorge Francés antes del coloquio. / Foto: María J. Cardalliaguet

Los miembros del equipo, ilusionados con su primer visionado público, ofrecerán otro pase para todo curioso que quiera acercarse. Igualmente, probarán suerte en festivales nacionales e internacionales. Oportunidad para ellos, y oportunidad para otras regiones que les ayudará a plantearse esta misma situación.


Para más información visita la página web de la Fundación

Comments


Toda la cultura

CONTACTO

¿Quieres contarnos algo? Contacta con nosotros, nos encantará saber sobre vosotros y contar con vuestra opinión, culturetas.

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
Suscribete

Suscribirse

bottom of page